El Pitch

"Sí, pero no": Los limbos legales del sector privado

November 28, 2023 Katia Sánchez Martínez Season 3 Episode 5
"Sí, pero no": Los limbos legales del sector privado
El Pitch
More Info
El Pitch
"Sí, pero no": Los limbos legales del sector privado
Nov 28, 2023 Season 3 Episode 5
Katia Sánchez Martínez

El incremento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) en Cuba y los negocios en el sector privado es notable en el país. Sin embargo, muchas veces los emprendedores desconocen las normas legales no solo para arrancar, sino también para la contratación de trabajadores, los deberes y derechos fiscales, posibilidades para importar o exportar, entre otras.

A esto se suma también el aumento de la migración de trabajadores del sector estatal al privado, donde confluyen figuras como los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y los Proyectos de Desarrollo Local (PDL), cada uno con directrices legales diferentes que influyen en sus posibilidades de comercialización.

Para conocer las particularidades de estos actores y sus limitaciones a escala jurídica, invitamos a este quinto capítulo a Deyni Terri Abreu, quien es jurista y cofundadora de Barbara´s

Con ella conversamos también sobre los derechos de los trabajadores que decidieron ir al sector privado, cómo y dónde denunciar las violaciones de contrato, el establecimiento de horarios excesivos o las políticas discriminatorias de contratación. Esto y más en la quinta entrega de El Pitch.


En este capítulo podrás escuchar:

06:36 ¿Quién es Deyni? 

07:44  ¿Existe un limbo legal a la hora de emprender en Cuba?

10:42 ¿Cuáles son las diferencias entre una PYME y un TCP? 

12:30 Limitaciones y complicaciones de estos actores económicos

09:42 ¿Pueden tener las pymes abogados que las representen?

15:30 ¿Es legal tener una PYME y un PDL al mismo tiempo? ¿Para qué?

19:14 Algunos delitos que se cometen por desconocimiento de regulaciones

19: 53 ¿Es una deficiencia el hecho de solo poder tener una PYME?

21:31 Recomendaciones de garantías jurídicas para disminuir los vacíos legales en el sector del emprendimiento.

23:47 Consejos para quienes desean emprender en Cuba.

26:28 Derechos laborales en el sector privado.

34:17  Abusos, discriminaciones en el sector laboral privado y dónde denunciarlos.




Support the Show.

Show Notes Transcript

El incremento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) en Cuba y los negocios en el sector privado es notable en el país. Sin embargo, muchas veces los emprendedores desconocen las normas legales no solo para arrancar, sino también para la contratación de trabajadores, los deberes y derechos fiscales, posibilidades para importar o exportar, entre otras.

A esto se suma también el aumento de la migración de trabajadores del sector estatal al privado, donde confluyen figuras como los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y los Proyectos de Desarrollo Local (PDL), cada uno con directrices legales diferentes que influyen en sus posibilidades de comercialización.

Para conocer las particularidades de estos actores y sus limitaciones a escala jurídica, invitamos a este quinto capítulo a Deyni Terri Abreu, quien es jurista y cofundadora de Barbara´s

Con ella conversamos también sobre los derechos de los trabajadores que decidieron ir al sector privado, cómo y dónde denunciar las violaciones de contrato, el establecimiento de horarios excesivos o las políticas discriminatorias de contratación. Esto y más en la quinta entrega de El Pitch.


En este capítulo podrás escuchar:

06:36 ¿Quién es Deyni? 

07:44  ¿Existe un limbo legal a la hora de emprender en Cuba?

10:42 ¿Cuáles son las diferencias entre una PYME y un TCP? 

12:30 Limitaciones y complicaciones de estos actores económicos

09:42 ¿Pueden tener las pymes abogados que las representen?

15:30 ¿Es legal tener una PYME y un PDL al mismo tiempo? ¿Para qué?

19:14 Algunos delitos que se cometen por desconocimiento de regulaciones

19: 53 ¿Es una deficiencia el hecho de solo poder tener una PYME?

21:31 Recomendaciones de garantías jurídicas para disminuir los vacíos legales en el sector del emprendimiento.

23:47 Consejos para quienes desean emprender en Cuba.

26:28 Derechos laborales en el sector privado.

34:17  Abusos, discriminaciones en el sector laboral privado y dónde denunciarlos.




Support the Show.

 KATIA: Estás escuchando el podcast ¿Qué necesitas para conocer todo sobre negocios en Cuba?  ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Cómo se comunican? Y también, ¿de qué maneras puedes tú colaborar y ser parte del ecosistema emprendedor cubano? Descubre aquí su diversidad, buenas o no tan buenas prácticas, sus límites, retos y oportunidades.  Tercera temporada del podcast que comunica el emprendimiento cubano. Y que te ayudará si quieres conocer el sector, emprender o triunfar en él. Esto se llama, por supuesto, El Pitch. 

VOX PÓPULI

KATIA: Cada vez hay más criterios, sobre todo mediáticos, en la prensa que dicen que en Cuba las posibilidades de emprender son infinitas. Justo hace unos días salió un artículo sobre ese mismo tema, sin embargo, contrario a eso, mucha gente dice que no quiere emprender en Cuba, y me refiero a personas que están dentro y fuera del país, porque uno de los problemas es la insuficiente seguridad o las pocas garantías jurídicas para proteger su negocio. Por otro lado, esa desprotección no va solo hacia quienes quieren emprender, sino también hacia quienes están empleadas en el sector privado y cómo pueden ser vulnerados sus derechos laborales sin repercusión. Para entrar en estos temas, espinosos y un poco complejos, traigo a una persona que ya es parte de la familia del Pitch porque nos acompañó en la segunda temporada hablando de su emprendimiento. Ella es Deyni Terry Abreu, jurista y cofundadora de Barbara´s. 

Bienvenida. Me encantaría que te presentaras otra vez,  que nos contaras quién eres y qué haces. Yo estoy encantada de tenerte acá en el Pitch. 

DEYNI: Bueno, mi nombre ya lo has dado. Como dijiste, soy abogada de profesión hace 22 años, no he dejado nunca de serlo, incluso desde el emprendimiento. Por tanto, soy la persona que atiende la parte jurídica en el negocio. Muchas personas me conocen por mi labor altruista, mi parte de Trabajo Social hace más de 30 años. Bueno, en Barbara´s, y con relación a otros emprendimientos, atiendo todo lo relacionado con temas jurídicos, fundación, contabilidad porque soy contadora de profesión también. Fue mi primer título. Durante muchos años trabajé con el Estado como contadora.

KATIA: Buenísimo. Yo realmente estoy muy feliz de tenerte porque cada vez que hablo contigo siento que aprendo muchísimo y, precisamente hoy vamos a hablar de un tema que puede resultar difícil de entender. Me refiero a que puede ser complejo cuando hablamos de temas jurídicos o legislativos. La gente abre los ojos así como diciendo “no, yo no sé nada de eso. A mí no me lo expliques porque no quiero saber”.

Entonces, sí me encantaría que podamos tener una conversación accesible a nuestro público y que podamos entenderla con ese fin. 

KATIA: ¿Cómo ves el panorama ahora mismo en temas de políticas, normativas, regulaciones para emprender? 

Porque es verdad que durante estos poquitos años que lleva en funciones el emprendimiento o la apertura del emprendimiento en Cuba, digamos desde el 2011, ha cambiado muchísimo el panorama. Han entrado en vigor normativas que de pronto constituyen un avance, pero luego hay otras que han sido un retroceso de alguna manera. Eso ha creado, diría yo, un entorno de incertidumbre con respecto a qué puedo hacer, qué no puedo hacer, hasta qué punto lo puedo hacer.

DEYNI: El emprendimiento surge en Cuba en el año 1993 cuando fueron establecidas las primeras normas. Luego hubo personas que no prestaron atención a eso porque, a pesar de que salíamos del Período Especial en tiempo de paz, todavía había ciertas flexibilidades posibilidades y las personas no se interesaban tanto por el trabajo privado.

Como bien dices, en el año 2011 se fortalece un poco el tema del trabajo por cuenta propia y comienzan a emerger una serie de posibilidades de negocio. En los años 2017-18 el Estado decide hacer una revisión en las cuestiones del emprendimiento y emergen, en el 2021, como quien dice ayer, las prohibiciones ¿Qué es lo que está prohibido en el trabajo por cuenta propia? Pues, el Estado te dice: “todo lo que no te prohíbo lo puedes hacer”. No obstante, las personas tienen miedo, inseguridad porque sí hay un limbo en una parte jurídica que las personas no han podido resolver.

KATIA: ¿Dónde está ese limbo?

DEYNI: Está en las disposiciones que esclarecen qué moneda voy a utilizar, dónde compro, cómo compro. No hay una tienda mayorista para los emprendedores, o sea no hay un lugar donde un emprendedor pueda ir y comprar al por mayor.

 Cuba, emerge con el internet en diciembre del 2018, por lo que también es nueva en estos temas y tampoco hay conocimiento sobre dónde buscar, qué puedo hacer, cómo lo puedo hacer. Entonces, las personas se desesperan. Por supuesto, esa desesperación los lleva a incurrir en ilícitos actuales que son bien complejos. 

KATIA: Yo creo que definitivamente, como tú dices, hay un punto de inflexión desde que se crearon las PYMES, las pequeñas y medianas empresas en 2021. Ha habido mucho cambio después de eso y quizás, con ello, un resurgir o un fortalecimiento del sector privado, pero quizás no tenemos claras las diferencias entre lo que era un TCP- y sigue siendo un TCP hoy porque existe aún la figura de trabajador por cuenta propia-, y una PYME, por ejemplo. ¿Cuáles son esas diferencias? ¿Qué garantías tienen las PYMES ahora? 

DEYNI: Hay una desorganización importante a tener en cuenta dentro del país. Lo primero es que un TCP puede tener hasta tres trabajadores. A partir de tres trabajadores comienza a ser una PYME aunque no quiera.

KATIA: O sea, es forzado.

DEYNI: No importa que no tenga la estructura creada. Tienes que tener únicamente tres trabajadores y tienes que hacer malabares para lograrlo. La posibilidad está en que un TCP puede convertirse en un PDL (Proyecto de Desarrollo Local) que es otra figura creada a partir del Consejo Popular de la Administración Popular. Una persona puede ser un PDL y al mismo tiempo un TCP. Sin embargo, a la hora de ser una PYME asumes una personalidad jurídica, te inscribes en el Registro Comercial de Cuba y entonces puedes exportar e importar, algo que también puede hacer un TCP. 

La problemática está en que no tienen estructura legal. Muchos de los responsables de las PYMES no saben qué hacer, no tienen un abogado o, si lo tienen, no saben cuáles serían sus funciones.

KATIA: ¿Pueden tener las PYMES abogados porque hasta hace un tiempo no se podía?

DEYNI: Como figura ese es un tema resolver en Cuba. A nosotros los juristas no nos permitían representar a personas jurídicas, pero en este momento sí. Un abogado puede representar los intereses de una PYME como una persona jurídica más desde un bufete Perfectamente una PYME puede contratar un abogado en cualquiera de los bufetes existentes y un abogado puede estar dentro de la parte administrativa o puede ser un socio que haya aportado al capital y representar también los intereses privados de ese negocio.

KATIA: Yo creo que todo está complicado.

DEYNI: Hay muchas complicaciones porque, por ejemplo, un inspector – y este es un problema por sanear en Cuba- llega un negocio privado y le dice al responsable que para justificar los bienes, los materiales del negocio tiene que presentar un comprobante de una PYME. Luego llegas a una PYME y te dicen que ellos no pueden emitir comprobantes.

Te puedo ahora mismo mencionar dos o tres, si quieres poner el Pitch caliente, a las que hemos llegado y nos dicen: “nosotros no emitimos comprobante” porque dicen que les está prohibido a las PYMES venderle a los TCP. Es algo muy extraño. Yo he entrevistado, he cuestionado, he confrontado a inspectores que exigen el comprobante de una PYME determinada. Entonces, son cosas que no se han resuelto. 

KATIA: Yo creo que también está dado por una desinformación. Independientemente de que cuando uno crea una empresa debe informarse, es verdad que hay una carencia de espacios para asesorarse legalmente cuando uno quiere recibir información. ¿A dónde la gente puede ir para entender todo esto que no es fácil comprender si no tienes una formación desde el ámbito jurídico del derecho? ¿Qué espacios están abiertos para que una persona con deseos de crear un negocio en Cuba se informe, y se informe bien? Debemos tener en cuenta que hay muchas estructuras, muchas instancias que están desinformadas y por tanto desinformando a la gente.

DEYNI: Los bufetes colectivos están dando asesorías en estas materias, para crear una PYME, un TCP. En mi caso, como soy abogada, conseguí ir al Ministerio de Trabajo, me preparé e indagué. Como resultado, hoy en Barbara´s no nos limitamos al vestuario, sino que tenemos los servicios de teneduría de libros y asesorías legales. 

Le hacemos asesoría otros negocios, lo hacemos por colaboración. También creamos una colaboración con Caribuni, un PDL, y nosotros le asesoramos. Abrimos además una oficina donde ayudamos a otros emprendedores a crecer como lo hemos hecho. 

Eso también depende de la preparación que tenga cada quien. Desde inicios, como nos interesaba que el cliente estuviese informado, creamos nuestros propios comprobantes de ventas para que el cliente se sienta confiado. Hay una parte que va entre la preparación que pueda tener el emprendedor y lo que el Estado facilita. El Estado nos deja a nuestro libre albedrío en cuanto a la parte de informarse, de conocer.

KATIA: Hay varios términos que surgen ahora y que la gente comienza a conocerlos como es el caso de los PDL que de pronto es una tendencia y mucha gente tiene proyectos de desarrollo local. Ahora, si te fijas, hay mucha gente que tiene, como decías antes, un TCP y tiene un PDL, o que tiene una PYME y tiene además un PDL. O sea, ¿desde el punto de vista jurídico, eso no puede traer inconsistencias o la duda de por qué alguien tendría una PYME y un PDL para hacer un negocio? 

DEYNI: Sí, claro, es que no depende de que vayas a hacer un negocio, sino de lo que vas a hacer con ese negocio. Por ejemplo, tienes un negocio como cuentapropista, donde tienes un rubro determinado, sin embargo, quieres hacer un aporte local, un aporte al desarrollo de tu comunidad y creas un PDL. En la estructura del PDL estás aportando al Gobierno un por ciento de lo que tú haces para que eso sea destinado a obras sociales, a otros emprendimientos, al desarrollo local de la comunidad.

Al mismo tiempo estás ayudando a un sector que no puede llegar al nivel del cuentapropista y que, como la materia prima se adquiere de manera difícil, pues sus precios a veces son diferentes. Un PDL es más de la comunidad.

KATIA: ¿En la práctica, tú crees que siempre es así, que un PDL está creado para satisfacer, beneficiar a una comunidad? Por ejemplo, hay actividades prohibidas, que no se pueden hacer desde las PYMES, pero desde los PDL sí. Entonces, yo creo que por ahí hay mucha gente que ha encontrado una vía para decir: “Esta actividad no la puedo hacer dentro de la PYME, pero sí con un PDL, con lo cual voy a abrir en PDL y sacarla por ahí”.

DEYNI: Sí, sí, están las dos cosas. Mientras te escuchaba me pasaban por la mente dos PDL que, desde mi percepción personal y por ética no los menciono, no son PDL porque no están pensando en el público al que va dirigido su negocio, no están pensando en su comunidad.

Sin embargo, y discúlpame que vuelva a citar a nuestro negocio, nosotros tenemos seis proyectos comunitarios, seis proyectos sociales y por ahí un poco se desangra la marca porque lo que conseguimos como emprendedores, pues lo ponemos en función de niñas, niños, adultos mayores.

Pero necesitamos que esa parte de los proyectos tenga una entrada. Nosotros tenemos el proyecto de EUCOamor, dirigido a las personas que sufren alopecia y necesitamos que esas personas tengan una sanidad en el producto que reciben. Las pelucas no las hay en Cuba y el único negocio en La Habana Vieja que vende pelucas las comercializa a un precio que no las podemos comprar para dirigirlas a esas personas que están enfermas.

Por tanto, les hemos enseñado cómo hacer sus propias pelucas, pero ¿a qué costo compramos el pelo? Les hacemos el gorro, bufandas, turbantes, pero la tela que reciben tienen un precio alto. Entonces es muy complicado. Es el país el responsable de crear la estructura de forma tal que por los PDL no haya una fuga, que las personas no vayan a lucrar con el asunto comunitario y al mismo tiempo que no se cruce esa línea fina que hay entre ser un TCP, ser una MIPYME o ser un PDL.

KATIA: Sí, yo creo que también tiene que ver con el hecho de que una persona puede tener solo una PYME. O sea, no puedo tener más de una y además las clases están restringidas. Si yo tengo una MIPYME de cosmética y quiero hacer algo en otra categoría, por ejemplo, un bar, no puedo. Yo creo que ahí entra un rejuego en el que tengo que poner a nombre de otra persona el negocio que estoy creando y… ¿ya eso incurre en un delito o no?

DEYNI: La figura del testaferro siempre en la ley ha estado. En Cuba no se usa mucho, pero sí, la persona utiliza un préstamo de nombre, pero lo que te trato de explicar con relación a los PDL, los TCP y las MIPYMES no se refiere exactamente a esa figura. Me refiero a que tú asumas dentro de tu negocio, a conciencia, que una parte va dirigida al desarrollo local porque los negocios deberían tener responsabilidad social empresarial.

KATIA: Pero para eso necesitas un PDL.

DEYNI: Claro, pero igual no lo tienen, no lo hacen. O sea, las personas están tratando de sobrevivir. En Cuba se está emergiendo y se está tratando de buscar alternativas de solución a cosas que a veces no la tienen y esto trae el rejuego, el rebusque, las cosas que sí son ilegales. Ahora, el presta nombre no es exactamente una figura prohibida, lo que está prohibido es qué se hace con cada cosa. No es el propósito, sino cómo lo haces porque la ley ya está escrita.

DEYNI: ¿Por ejemplo?

KATIA: Por ejemplo, la estafa. Ayer yo asesoraba a una persona sobre algo similar. Yo había hecho una advertencia porque ya van dos consultas que me llegan al respecto. Se trata de una mujer joven que se dedica a hacer remesas al exterior. Va a las casas, utiliza su cuenta de Transfermóvil, parece todo muy legal y cuando le pagan ese dinero a la persona no le llega el resultado de lo que está esperando del exterior. Eso es un delito de estafa,  ahí, escondido en una figura real que es la remesa del exterior o la compra de alimentos hay una figura de estas. 

Entonces la persona decía: “Yo estoy ahora mismo involucrada porque yo soy la que voy y busco el cliente, yo soy la que hago la transferencia, es a través de mi Transfermóvil”. Entonces, el cuidado está en dónde estoy cometiendo un delito y dónde no. 

KATIA: O sea, que yo ponga un negocio paralelo que quiero crear a nombre de otra persona no es un problema.

DEYNI: No es un problema. Es como que en Cuba no se permite tener dos casas. Yo le explicaba anteayer a una clienta, tú puedes ahora mismo ser titular de una casa y comprarte la otra mañana. Tienes dos en este momento, pero en menos de un mes, esa anterior tienes que pasarla a otra persona. O sea, tú puedes buscar alternativas de solución sin incurrir en un delito.

KATIA: ¿No ves como deficiencia el hecho de que solo puedas tener una MIPYME, teniendo en cuenta la expansión de algunas grandes empresas privadas en el país?

DEYNI: Pudiera ser una deficiencia, aunque no lo veo así. En Cuba se trata de hacer ver que todos somos iguales, pero no somos iguales, no hay igualdad de derecho, no igualdad de condición, las empresas estatales tienen los locales cerrados, no lo ponen a licitación. Entonces si alguien va a tener la posibilidad de tener tres empresas cuando alguien no puede tener ninguna, se va a crear un caos. 

KATIA: Bueno, pero eso ya está pasando en algunos casos. Quizás tenemos los ojos cerrados ante esa realidad. Creo que estamos yendo cada vez más hacia una sociedad que es desigual. Se ven las desigualdades cada vez más en los accesos a productos básicos hasta otro tipo de accesos de oportunidades, de productos y servicios. Entonces, en torno a si está bien que alguien tenga más de una MIPYME o no, no sé si se evalúe desde el punto de vista jurídico como un problema.

Tú me dices que no, y entiendo claramente que hay una esencia de buscar un acceso a oportunidades más igualitario o más equitativo, pero en la práctica eso no está funcionando. Estamos en una sociedad que no está funcionando de esa manera. Hay mucha gente que tiene varios negocios y, en definitiva, no pasa nada. ¿Qué recomendarías tú en sentido general en cuestiones de garantías jurídicas para disminuir esa incertidumbre de las personas que quieren emprender aquí en Cuba, tanto para los que están en Cuba como para los que lo pretenden desde el exterior?

DEYNI: Lo primero es tratar de organizar la economía. La economía cubana está ahora mismo en un desbalance. Más que las garantías jurídicas, es necesario organizarse para saber por qué muchas personas que no están en Cuba y quieren emprender ven como un limbo, un pozo ahí donde no se sabe qué va a pasar. Me refiero a la necesidad de concretar el tema de las monedas.

Es muy difícil de entender que en un país donde las personas no ganan el salario en dólares tengan que comprar en dólares y tengan que pagar en dólares. Es difícil entender que tú vayas al aeropuerto para salir de Cuba y tengas que pagar 180 dólares por una maleta para ir a un evento de negocios, y ahora estoy hablando de mí.

Yo, como sabes, fui a la semana de la moda en la Torino Fashion Week. El evento no había puesto la maleta por error y entonces yo tenía que pagar con una tarjeta internacional. Yo soy una empresaria cubana, yo no tengo tarjeta internacional ¿Por qué mi país no me permite tenerla? ¿Por qué tengo que entender que en Estados Unidos un emprendedor cubano puede tener una cuenta en determinadas monedas y en Cuba no? Yo entiendo que la tarjeta del Banco Metropolitano nada más sirve en Cuba, pero cómo puedo entender, aun siendo jurista, que tengas que hacer un certifico de tu tarjeta para salir del país y que puedas accionar en un cajero internacional.

O sea, son temas en los que Cuba tiene que llamarse a capítulo para entender que estamos en partes económicas que son desaciertos y que, obviamente, crean un limbo para quien está dentro de todo esta etapa de emprendimiento. 

KATIA: ¿Tú crees que eso es algo que puede mejorar? ¿Eres optimista al respecto?

DEYNI: Yo no veo optimismo ahora mismo en el tema. Veo muchas incertidumbres. Me preocupa cada vez que se dice la palabra reordenamiento porque, como dije antes, yo me gradué de Contadora - fue mi primera profesión con 17 años-, pero veo  que los temas económicos siguen siendo un problema.

Por tanto, no creo que ahora mismo la solución sea para el 2024; no lo veo como algo optimista. Tiene que haber una solución, mas no la hay. Me asusto porque dicen que en enero hay otros reordenamiento.

KATIA: ¿Sí? No sabía.

DEYNI: Si ciertamente lo hay, el 31 de diciembre no voy a disfrutar porque me pregunto ¿a dónde vamos a parar desde el punto de vista económico y cómo vamos a hacer con relación a la parte jurídica si la economía, que es lo fundamental para poder emprender, está complicada?

KATIA: Vamos a una pausa y regresamos enseguida.

PUBLICIDAD: Tatamanía

Hola

Mi nombre es Yadira Álvarez Igual, soy la presidenta de la agencia Tatamanía. Tatamanía es una agencia privada de servicios de cuidado a personas mayores, personas en situación de discapacidad, personas hospitalizadas e infantes. Aun cuando es estos 11 meses de trabajo, desde el mes de enero hasta la actualidad, nosotros nos hemos enfocado y nos hemos especializado en la atención a personas mayores nuestro personal está capacitado y en constante superación para brindar un cuidado integral a todas aquellas personas que demanden el servicio.

Este servicio se brinda en los hogares, aunque también nos podemos trasladar hacia los hospitales en un servicio de acompañamiento. En un inicio, Tatamanía surge en La Habana, es donde hemos dado nuestros servicios la mayor cantidad de tiempo, pero también tenemos una oficina en Guantánamo de recién apertura y estamos haciendo acciones para que próximamente se nos unan dos provincias más.

Nosotros somos una agencia dirigida completamente por mujeres que aspiramos, bajo nuestra responsabilidad social, poder contribuir a la crisis de los cuidados que existe en el país con el panorama demográfico tan adverso en canto al nivel de envejecimiento que tenemos y a la demanda entonces de cuidados que tiene la familia y el Estado. También estamos optando por el sello de igualdad de género que es algo en lo cual nos estamos enfocando y también permitir hacer una especie de subsidios cruzados que nos permitan contribuir a aquellas personas que también demandan de nuestros servicios y que, por determinadas razones, no puedan recibirlos. Este es uno de los objetos sociales que nosotros tenemos y que pensamos en el futuro cumplir.


DEYNI: Deyni, dentro del tema jurídico en el emprendimiento hay un punto de vista que es el de estas personas que quieran emprender y que ya tienen negocios en Cuba. Pero también hay otro, el de las personas que están empleadas en el sector privado. Cada vez hay más fuerza de trabajo en el sector privado. Me llama la atención que últimamente ha sido más evidente, quizás a través de las redes sociales, el tratamiento de este tema. Creo que es buenísimo que podamos expresarnos mucho más a través de estas plataformas, pero con ello se han hecho más comunes las políticas de reclutamiento discriminatorias en los nuevos negocios hacia la maternidad, o con horarios laborales excesivos, por ejemplo. Eso es algo que está sucediendo acá, lo tratamos por arriba en el episodio de Género y Diversidad, pero me gustaría explorarlo contigo. 

También se ha denunciado la informalidad, la falta de procesos de contratación, la disparidad entre los salarios acordados y los percibidos al final y parece que esto no tiene mayor repercusión. ¿Cómo tú ves ahora mismo el escenario de los derechos laborales en el sector privado?

DEYNI: Como te decía antes, las personas tienen que deben regirse por la ley del país. 

 Hay que realizar contratos a la persona que viene a trabajar, el documento contrato, tiene que estar la figura del contrato. Cuando un cuentapropista trae a una persona a trabajar tiene que llevar la copia de ese contrato a Trabajo y Seguridad Social, o sea la empresa de trabajo a la que pertenece tiene que llevar cada contrato de sus trabajadores. Es obligatorio. El proyecto debe esclarecer todo lo que vas a realizar y cuando haces la entrevista  al trabajador, este tiene que saber sus garantías.

Ahora, hay algo ahí entre el titular de negocio y los trabajadores. Casi siempre miramos las partes que no está respetando el titular de negocios, pero hay muchos problemas con los trabajadores. Hay trabajadores que incumplen, que consideran que por ser un negocio privado pueden llegar tarde, faltar o hacer lo que deseen. Pero esto no es correcto y haber una correlación de parte y parte. 

VOX PÓPULI

KATIA: Definitivamente, creo que también hay dos puntos de vista en cuanto a la responsabilidad asumida para trabajar, pero sí me queda el interés por saber cuán protegidas realmente están las personas que trabajan en el sector privado. Por ejemplo, en el sector estatal hay sindicatos, pero no sé si en el sector privado funcionan. En el caso de la gastronomía, para seguir ejemplificando, creo que se une el sindicato estatal con el privado cuando los intereses son completamente distintos porque tienen realidades y problemas diferentes.

DEYNI: Sí, las garantías del trabajador, te repito, están dadas. Tengo que ponerte ejemplos de negocios que conozco que sí realizan los contratos, establecen los horarios, incluyendo el tiempo de descanso, vacaciones, la hora de descanso –aunque puede ser más tiempo previo pacto de ambas partes-, y demás como está en la norma del país. No hay en el sector privado lo que llamamos un convenio colectivo, pero el responsable del negocio debe dejar claros los horarios y derechos del trabajador.

Ahora nos sucedió, por ejemplo, un trabajador está cubriendo por una trabajadora que tiene la hija ingresada. Pues, un día le dejamos el día libre porque este trabajador es un ser humano. El responsable de negocio también tiene que pensar en esa persona que está ahí horas y horas atendiendo un público. 

KATIA: A mí me preocupa la realidad porque independientemente de lo que está legislado en normativas, sí están pasando estas cosas. 

DEYNI: Hay abusos, hay discriminación, hay anuncios públicos que discriminan. Las personas tienen que entender que cuando un anuncio discrimina, pueden demandarlo a través de la norma penal existente, o pueden denunciarlo ante la Fiscalía. Hay que comenzar a realizar denuncias ante hechos de discriminación, ya sea por género, por edad, por color de la piel. A veces decimos: “no, no me voy a meter en eso, yo no quiero problemas y no lo hacen”.

KATIA: Sí, y hay casos de, por ejemplo, amigas o conocidas que en las entrevistas laborales les preguntan si van a salir embarazadas próximamente. Esta es una pregunta enteramente personal y que nadie te tendría que hacer, pero que hacen en muchos casos para decidir si te contratan o no.

DEYNI: Sí, es una forma de discriminar, pasa también por la edad o el color de la piel. Yo he leído anuncios donde piden personas que sean de tez blanca y que tengan determinadas edades. No basta con el color, piden que sean jóvenes. Entonces, ¿estás buscando un empleado o estás buscando una figura sexual? Es complicado.

KATIA: También muchas veces se piensa: “la alternativa que tengo es trabajar, aguantar acá aunque los horarios sean abusivos, o me irme al sector estatal donde gano un salario simbólico que no cubre mis necesidades básicas”

DEYNI: Mi consejo en este caso es que las personas que trabajan sepan que pueden demandar, contratar los servicios de un abogado o pueden representarse por derecho propio ante una reclamación laboral. De hecho, la ley en materia laboral no obliga a tener un abogado contratado hasta el momento en que ese proceso va al tribunal a distancia que por lo regular es el tribunal municipal y el tribunal provincial, pero en primera instancia se puede representar por derecho propio. Yo siempre digo que en Cuba hay un desconocimiento total de la materia jurídica y tener preparación en estos temas nos permite transitar de mejor manera.

KATIA: ¿Tenemos antecedentes? ¿Hay algún precedente de una situación similar donde un empleado o empleada haya ganado un caso de este tipo o es algo que no se está dando todavía?

DEYNI: Por lo regular los empleados no demandan, pero la semana pasada pude asesorar a la dueña de una pizzería que vive en Playa. Ella está en este momento a instancias del Tribunal demandando a su arrendador que cometió un abuso contra la persona titular de un negocio y contra los trabajadores. Entonces sí sucede; la figura legal está.

KATIA: Entonces, está, es posible hacerlo y falta la información. Como siempre falta que sepamos más sobre el tema y que haya más espacios donde podamos conversar sobre esto porque definitivamente hay como un estigma en cuanto a qué puedo hacer, qué no, hasta qué punto, me van a dejar o no.

Yo creo que eso siempre está ahí rondando y desde el punto de vista de las personas que están empleadas también. Muchas veces el dueño puede poner sus condiciones laborales porque, supuestamente, para eso es el dueño y creo el negocio. Pero debemos saber que no, hay una ley que establece esos procederes. 

DEYNI: Claro, hay una Ley.

KATIA: No lo puede hacer y, sin embargo, esa creencia está ahí.

DEYNI: Y con las modificaciones que hubo en la ley en el 2022 y con las modificaciones del Código de Familia, las personas tienen que saber que pueden establecer reclamaciones. La demanda siempre ha existido, pero ahora están un poco más ejemplificadas las vías para hacerlo.

KATIA: En general, ¿qué recomendaciones tú harías, desde el punto de vista jurídico, para proteger a las personas que trabajan en el sector privado? Y también quiero preguntarte ¿qué les recomendarías a las personas que quieren emprender en Cuba, estén dentro o fuera del país?

DEYNI: La recomendación para las personas que están dentro de Cuba es que aprendan, se preparen, busquen información y referencias de otros negocios que funcionan de manera adecuada para que puedan ver cómo lo están haciendo. Sería provechoso establecer alianzas, no les deben temer a las alianzas. A veces dicen: “no me voy a acercar a x negocio”, pero ahí pierden la oportunidad de un aprendizaje. También recomiendo que busquen en la ley, pidan asesoramiento en los bufetes.

KATIA: ¿Asesoramiento en los bufetes?

DEYNI: En los bufetes o en espacios como estos. Hay diferentes empresas privadas como es el caso de nuestro, hay PDL también como +99 y Confías. Para las personas que están fuera de Cuba es un poco difícil el tema, pero siempre hay alternativas.

KATIA: Sí porque lo están haciendo, incluso de manera informal. 

DEYNI: Los contratos de colaboración económica ahora mismo se pueden hacer, por ejemplo.

KATIA: Eso es algo que ya está pasando acá aunque la manera de hacerlo legal no está tan sólida por así decirlo.

DEYNI: Pero hay vías legales por ejemplo, estos contratos de colaboración, contratos de asociación internacional.

KATIA: Con lo cual hay limitaciones, pero es posible. Es complejo como me dijiste.

DEYNI: También hay personas que están en el exterior y que tienen MIPYMES aquí en Cuba 

KATIA: Exacto, es a lo que me refiero.

DEYNI: Eso también depende del estatus migratorio que tenga la persona. Si tiene un permiso de residencia, a través del “dagde” la persona puede entrar normalmente a Cuba con su negocio. ¿Qué pasa con las MIPYMES? La persona, si vive en el exterior y no tiene carnet de identidad, tiene una limitación porque tiene que entrar al Portal de Ciudadano, y ese proceso lleva una serie de requisitos otros.

KATIA: El panorama entonces no está tan mal. ¿Tú crees que ha mejorado en los últimos?

DEYNI: Ha mejorado. Hay que seguir mejorándolo. No es que sean mieles, pero existen las vías. 

KATIA: Muchísimas gracias, Deyni, por haber estado acá en el Pitch con nosotros. Es como una clase escucharte y tenerte acá.

Para ti que nos estás escuchando, si deseas obtener más información tenemos absolutamente todo sobre este artículo en la penúltima casa.com y también en las redes sociales. En Instagram: @elpitch.podcast, y en Facebook: El Pitch. Nos vemos la próxima semana. Gracias a ti.