El Pitch

¿Cómo hacer un medio independiente en Cuba y vivir de él?

November 07, 2023 Katia Sánchez Martínez Season 3 Episode 4
¿Cómo hacer un medio independiente en Cuba y vivir de él?
El Pitch
More Info
El Pitch
¿Cómo hacer un medio independiente en Cuba y vivir de él?
Nov 07, 2023 Season 3 Episode 4
Katia Sánchez Martínez

Los medios de comunicación de gestión privada o independiente en Cuba actualmente son muy pocos. Su existencia se ha dificultado (y, en varios casos, imposibilitado) por cuestiones legales y políticas presentes en nuestro contexto, que los alejan del ecosistema emprendedor y del espacio geográfico cubano.

Pero… ¿Se puede, ahora mismo, emprender un medio de comunicación independiente y ser sostenible? En este episodio hablaremos con Rafa G. Escalona, fundador y director de la revista musical Magazine AM:PM que lleva varios años contando el panorama musical y cultural cubano.

Con él dialogamos sobre si es rentable o no tener un medio, cuáles son las dificultades que enfrentan fuera del marco público o estatal, cómo acceder a fondos, y si la nueva ley de comunicación aprobada traería un panorama optimista para quienes decidan emprender en este campo.


Highlights del episodio

04:55  ¿Quién es Rafa G. Escalona?

08:16  ¿Hasta qué punto se puede hacer comunicación de manera independiente en Cuba?

10:36  ¿Cuáles fueron los referentes de gestión de AM:PM?

13:47  Alternativas y complejidades para financiar el periodismo independiente 

16:26 ¿Cómo decidir qué publicidad se incluye o no en un medio?

17: 58  Obstáculos para acceder a fondos en Cuba

20:08  Retos en Cuba para la sostenibilidad por membresía y mecenazgo

26:26  ¿Cambió en el panorama? La nueva  Ley de Comunicación

34:50 ¿Cómo visualiza Rafa G. Escalona el panorama de los medios de comunicación independientes cubanos en los próximos años?

41:38  Otros tips para emprender en medios de comunicación en Cuba.



Support the Show.

Show Notes Transcript

Los medios de comunicación de gestión privada o independiente en Cuba actualmente son muy pocos. Su existencia se ha dificultado (y, en varios casos, imposibilitado) por cuestiones legales y políticas presentes en nuestro contexto, que los alejan del ecosistema emprendedor y del espacio geográfico cubano.

Pero… ¿Se puede, ahora mismo, emprender un medio de comunicación independiente y ser sostenible? En este episodio hablaremos con Rafa G. Escalona, fundador y director de la revista musical Magazine AM:PM que lleva varios años contando el panorama musical y cultural cubano.

Con él dialogamos sobre si es rentable o no tener un medio, cuáles son las dificultades que enfrentan fuera del marco público o estatal, cómo acceder a fondos, y si la nueva ley de comunicación aprobada traería un panorama optimista para quienes decidan emprender en este campo.


Highlights del episodio

04:55  ¿Quién es Rafa G. Escalona?

08:16  ¿Hasta qué punto se puede hacer comunicación de manera independiente en Cuba?

10:36  ¿Cuáles fueron los referentes de gestión de AM:PM?

13:47  Alternativas y complejidades para financiar el periodismo independiente 

16:26 ¿Cómo decidir qué publicidad se incluye o no en un medio?

17: 58  Obstáculos para acceder a fondos en Cuba

20:08  Retos en Cuba para la sostenibilidad por membresía y mecenazgo

26:26  ¿Cambió en el panorama? La nueva  Ley de Comunicación

34:50 ¿Cómo visualiza Rafa G. Escalona el panorama de los medios de comunicación independientes cubanos en los próximos años?

41:38  Otros tips para emprender en medios de comunicación en Cuba.



Support the Show.

 KATIA: En este episodio vamos a hablar sobre un tema relacionado directamente con la comunicación. Si escuchas El Pitch desde antes sabrás que hablamos sobre cómo emprender en comunicación en la temporada número 2, pero no tocamos el tema de los medios de comunicación. Y es que los medios siempre se han asociado más con el estigma de los medios independientes, el periodismo y un enfoque político, y no con el sector emprendedor cubano. 

Podemos decir que estas visiones están un poco alejadas y nos gustaría en este episodio del Pitch traer acá, abrazar también a quienes están emprendiendo haciendo medios de comunicación. Por eso, tengo un invitado muy especial con el que, además, hemos compartido en dos ocasiones previas: en uno de los encuentros LPC, una serie de eventos que hicimos con la penúltima casa en 2022 y en el programa YLAI en Washington DC, específicamente en la clausura.

Tengo el placer de que esté acá con nosotros otra vez, de que haya aceptado nuestra invitación para participar y ser parte de la familia de El Pitch, a Rafael González Escalona. Bienvenido, Rafa

RAFAEL: Gracias, Katia, por la invitación. 

KATIA: Me encantaría que te presentaras, nos dijeras quién es Rafa, qué hace y sus proyectos hoy.

RAFAEL: Rafa, casi nunca uso el González, pues hay varios Rafael González en el entorno de los medios y de la cultura y desde hace ya unos 10 años firmo y me presento como Rafa González Escalona. A veces pierdo el primer apellido directamente y pasan a llamarme Rafa Escalona. Soy periodista de formación y me gusta presentarme como agitado cultural, como gestor cultural. Llevo trabajando unos 8 años en la intersección entre los medios y los emprendimientos culturales, específicamente enfocado en el sector de la música.

KATIA: Buenísimo, y tienes una revista que se llama… ¿Cómo no vas a mencionar la revistas? Yo estoy aquí esperando. Dime más porque sé que hay más.

RAFAEL: Te digo más, te digo más. Tenemos una revista que se fundó en 2018 que se llama Magazine AM:PM. Es resultado de este trabajo que vengo haciendo como desde el 2015 aproximadamente en el sector de la música. Empezamos a hacer un evento, un encuentro de profesionales que se llamaba AMPM “América Por su Música” que intentaba dinamizar el ecosistema musical cubano de ese momento. Estábamos en el contexto del estrechamiento de relaciones Cuba - Estados Unidos, acceso a Internet a nivel más ciudadano, empieza el auge del sector privado. En ese panorama nos parecía interesante acercar las experiencias que estaban ocurriendo en la región en el ámbito de la música independiente a la realidad cubana, en lugar de caer en el facilismo o el lugar común, que además en la práctica nos queda muy lejano, de mirar lo que puede estar haciendo una industria mainstream como la norteamericana.

Por otra parte, estaba el desarrollo de la música independiente en América Latina que en los últimos años ha emergido mucho, al punto que tienes un monstruo como RIMAS, la compañía del manager de Bad Bunny que no puede considerarse independiente, pero que lo era hace 6 o 7 años; y ahora es el monstruo que es.

Bueno, la revista nació en medio de todo ese proceso de efervescencia de la música independiente y también dentro de ese contexto surge este evento que cada año estaba dedicado a un tema en específico. Traíamos expertos y profesionales de la industria para debatir, conversar. En el año 2016 se lo dedicamos a la comunicación en la música por lo cual convidamos a varios periodistas, comunicadores, divulgadores y se quedó un bichito ahí flotando de por qué no hacer una cosa que, además, era una vieja idea que yo tenía de poder hacer una revista de música en Cuba. En el 2017 empezamos a dar los primeros pasos, a pensarnos cómo hacer posible esto y bueno… de eso hablaremos porque creo que es el centro del episodio, pero sí digo que no es fácil emprender en el entorno de los medios en Cuba. Es un ejercicio de deseo, sobre todo un ejercicio de deseo y de voluntad. 

KATIA: Bueno más allá de lo que uno quiera y proyecte, sí es verdad que ha habido muchos intentos de medios de comunicación en el sector privado a lo largo de estos poquitos años del emprendimiento en Cuba, que han fracasado porque no ha sido sostenible la idea. Y lo que decía ahorita, hay un estigma asociado relacionado directamente con la política. Entonces, ¿hasta qué punto se puede hacer comunicación de manera independiente en Cuba, más cuando es periodismo?

RAFAEL: Ahí hay varios niveles. Por un lado, está la premisa propia del sector del emprendimiento, que es la inmensa tasa de fracaso o cierre. Eso es un hecho. O sea, tienes que dar por sentado, no digo que sea el tuyo, pero la inmensa mayoría de los proyectos que emprenden se quedan en el camino y unos pocos sobreviven. Por supuesto, si tienes una tasa muy grande se ve como que avanza mucho, pero detrás de esos muchos que tú estás viendo hay 70, 80 que se quedaron en el camino. Entonces eso es una realidad.

Y te decía lo del deseo y la voluntad específicamente en el sector de los medios, porque los medios no son rentables en general. Los medios no son rentables, no es rentable Washington Post, no es rentable BBC, no es rentable New York Time, no es rentable Magazine AMPM. Eso es una realidad, o sea, hay modelos de negocios diversos que hacen más o menos sustentables la existencia de los medios. Entonces si tú quieres emprender para hacer comercialmente exitoso, para tener tu vida resuelta, no hagas un medio de comunicación. Ya ese modelo muy siglo 20 es muy difícil de replicar hoy. 

La comunicación ha cambiado mucho. Ha expandido mucho el tema de las plataformas sociales y la democratización de la creación de contenidos ha hecho que los medios como esa estructura más organizacional, no sea un modelo comercialmente exitoso. Dicho eso tú puedes tener una vocación y un deseo de realizar un proyecto y que salga adelante más o menos dignamente. 

KATIA: ¿Ustedes tenían alguna referencia en Cuba cuando comenzaron a hacer AMPM?

RAFAEL: Yo vengo también de una experiencia previa que hubo entre los años 2016 y 2017 que se llama Cachivache Media. Fue un medio que se gestionó de manera independiente. Ha habido todo un debate posterior de dónde salen los fondos de Cachivache y demás.

Yo soy editor fundador de la publicación y no estoy, confieso al tanto exactamente del origen de los fondos, pero sí nos sirvió para el proceso de gestión de flujo de trabajo y, además, es algo para mí bastante inédito. Lo fue para mí y lo es para todos los proyectos que han nacido de periodismo independiente en Cuba. O sea, lo es para mí y lo es para la gente de Cibercuba, El Estornudo y para cualquier proyecto de medios porque la Facultad de Comunicación te forma como profesional de la comunicación, pero no desde el sentido organizacional. No te da herramientas para gestionar procesos, para entender cómo se organiza una estructura de medios, ni las responsabilidades, ni de dónde sale el dinero y dónde lo gastas. Entonces aprender eso fue una experiencia muy buena que me dio un antecedente al menos para poder entender cómo podía funcionar hasta cierto punto.

Ya en cuestión de flujos es muy a prueba y error, lamentablemente porque, como mencionas, al estar hasta hace muy poco directamente prohibido la existencia de medios que no fueran estatales o de las organizaciones de masas o instituciones de algún modo subordinadas al Estado, era un campo bastante inédito, aunque haya habido, por supuesto, experiencias de periodismo independiente.

Pero digamos que no te podían servir como referente de emprendimiento porque dependían del contexto muy específico. Algunos ni siquiera se podían catalogar como emprendimiento. Eran como proyectos personales que caminaban durante un año o seis meses y cuando se acababan las ganas, los recursos seguían a otra cosa o, directamente, si tenían un corte más social, más generalista y entraban en conflicto con el Estado cubano eran censurado y demás. Entonces no es un entorno en el que haya muchos referentes. Creo que ha sido un aprendizaje. Ha sido mucho de mirar para el lado más que hacia atrás e improvisar. Tiene mucho de improvisación.

KATIA: En general, el emprendimiento, y eso es algo que se comparte con otros tipos de emprendimientos, va de prueba y error por mucho que uno tenga también unos referentes porque cuando uno crea su modelo de negocio y si uno lo aplica donde está trabajando, evidentemente hay muchas cosas que salen mal. Hay muchas cosas que tienes que rectificar en el camino y luego no son como las tenías planeadas. Por ahí se va viendo.

RAFAEL: Una de las primeras cosas que uno enfrenta en este sentido, por ejemplo, cuando analizas las experiencias de periodismo independiente en la región, sin irte demasiado lejos, es el tema del acceso a los fondos. Ese es uno de los grandes dilemas. A partir de la premisa de que el periodismo no es rentable, uno se pregunta… bueno, ¿de dónde salen los fondos para hacer esto?

En el mundo puedes encontrar una serie de caminos más o menos tradicionales como la publicidad. Esa publicidad la vendes con anunciantes o, más recientemente, puedes apostar por sistemas automatizados que permiten la venta de anuncios vía Internet. De cara a Cuba tienes dos problemas. Si haces este modelo de venta de anuncios, estás obligado a tener unos números que en Cuba son bastante difíciles de tener por muchísimas razones que implican hasta el tiempo y el consumo del usuario promedio de Internet, un servicio que en Cuba, todavía hoy, a la altura del 2023 sigue siendo caro.

KATIA: Aterricemos esto. Para poder tener ingresos suficientes con anuncios necesitamos un volumen de visualización que es muy complicado de alcanzar por un medio independiente, autogestionado, en fin.

RAFAEL: Exacto, no es imposible, pero es muy difícil.

KATIA: Es similar a lo que pasa cuando hablamos de los anuncios en el podcast. Solo si tienes un gran volumen de escuchas y de descargas puedes tener un resultado, y por lo general, esto lo alcanzan los grandes podcast. Pero los podcast pequeños independientes y autogestionados en definitiva acceden a otros modelos de ingresos, de monetización.

RAFAEL: Exacto, y el otro camino de los anunciantes tiene una serie de retos. Por un lado debes determinar - un conflicto que nosotros tuvimos y tomamos una decisión que puede ser errada desde el punto de vista comercial, pero fue una decisión moral- qué tipo de publicidad tú quieres tener en el medio. A lo mejor no te importa, yo no cuestiono la decisión de otros. Por eso digo, la decisión nuestra fue moral, no fue comercial.

Entonces, tú puedes decidir que te da igual el tipo de persona o entidad que se quiera promocionar, a ti lo que te hace falta es tener dinero para seguir haciéndolo. En nuestro caso tuvimos ese prurito y decidimos que no queremos tener cualquier tipo de publicidad.

KATIA: ¿A qué te refieres con cualquier tipo de publicidad?

RAFAEL: Literalmente cualquier publicidad. La premisa de nosotros es que estamos dispuestos a tener publicidad en la revista en tanto sea coherente con el tipo de publicación que hacemos. Somos una revista de música que tiene un espectro amplio, pero se mueve en el entorno de la música. No creo que la publicidad de la Charcutería de la esquina de mi casa sea algo coherente con el tipo de lector que tenemos. El tipo de lector que tenemos tampoco nos paga al final del mes, pero es un ejercicio ahí muy moral, que hemos hecho. Bueno, ese sería el otro camino que tiene ese conflicto: ¿hasta dónde cedes a partir de los intereses que puedas tener?

Por otro lado, también hasta cierto punto, te enfrentas a una realidad: el anunciante te va a pedir unos números. No te va a pedir los números que te pueda pedir un ingreso de 10,000 dólares por Adsense, pero sí te va a pedir unos números de vistas para que eso sea rentable para él, o se supone que te lo pida. También hay mucha gente que lo ve y dice esto está en Internet y listo. Podíamos hablarle un poquito, comerle la oreja, pero tampoco nos interesaba hacer ese tipo de ejercicio. 

Entonces, por un lado la publicidad es un camino posible, el otro espacio muy común es el de los fondos, pero en Cuba no hay, a nivel de del país, fondos disponibles para el periodismo independiente. Por tanto, el entorno natural no te da nada en ese sentido. Te queda mirar el entorno más regional, más global y ahí viene el prejuicio.

KATIA: Sí, de hasta qué punto esos fondos son válidos o no 

RAFAEL: Ha sido parte del discurso del Estado cubano cuestionar el origen de los fondos no solo de los medios, sino de cualquier proyecto que se haga en Cuba que no pasa, desde el punto de vista financiero, por el filtro de lo que ellos comprenden.

KATIA: Exacto, cuando sales a un contexto regional ves que aplicar a fondos y oportunidades de financiamiento es una cosa del día a día en los emprendimientos, algo absolutamente natural.

RAFAEL: El medio independiente vive de eso

KATIA: Sin embargo, en Cuba hay un prejuicio asociado a cualquier tipo de fondo que se reciba de organizaciones, ONG, iniciativas que apoyan el emprendimiento, los medios, el  periodismo en general. Por eso creo que el choque primero de uno es: ¿puedo aplicar a fondo, puedo ser parte de estas iniciativas? Y la respuesta es que muchas veces, “hello” si nos estás escuchando, muchas veces Cuba es aplicable, puede aplicar a estos fondos, a estas iniciativas. A propósito, en episodios próximos queremos hablar un poco sobre cuáles son las opciones posibles dentro de todo el universo que hay. Pero sí que es un choque al principio y me imagino que con los medios de comunicación sea aún peor, sea bien complicado.

RAFAEL: Es como un foco delirante. Ahora, en el nuevo marco legal, hay un reconocimiento lo cual es un paso importante de avance a eso, a la idea de que pueden existir modos de financiamiento.

KATIA: Hace un rato me dijiste que hasta hace un tiempo no se podía ahora sí se puede. Cuéntame, ¿qué cambio? 

RAFAEL: Déjame cerrar ahí el tema de los fondos y las fuentes de ingresos. Además de la publicidad y los fondos, otro gran posible mecanismo es lo que puedas obtener desde tu propia audiencia, ya sea por modelos de membresía o por campañas de crowfunding mecenazgo y demás. Ahí te enfrentas a un tremendísimo problema. Uno, la población cubana es pobre, muy pobre, al menos la cubana en Cuba. Dos, que trasciende a la población cubana en Cuba, América Latina en general y Cuba en particular no tenemos tradición de filantropía. La idea de la filantropía está desterrada de la mente del cubano promedio porque hemos crecido la inmensa mayoría bajo un modelo de un Estado que subvenciona y se encarga de gestionar los fondos para este tipo de actividades que son de bien común.

Por lo tanto, el ciudadano ya hizo su parte, con el poco salario que recibe y demás y demás, para que eso exista. Entonces, el gesto ese de donar para que algo que a ti te parece una buena causa siga adelante, no es algo que tengamos incorporado. Desde el punto de vista psicológico es muy difícil trabajar con eso. 

En ese panorama lo que te queda como medio independiente es, primero, tener muy claro que tienes que diversificar tus fuentes de ingresos. No puedes depender de un donante, de la publicidad, de la membresía porque como es un entorno tan inestable, a la primera de cambio algo de eso se cae y te quedaste colgado de la única manera en que tu medio podía sobrevivir.

PUBLICIDAD

Hola, me llamo Gabriel Pérez y soy presidente y fundador de Bacoretto. Bacoretto es una empresa de desarrollo local que radica en Guanabacoa. Nos dedicamos a hacer harinas artesanales de arroz, de yuca, de plátano y de coco, pero utilizamos también muchos de los subproductos para lograr vinagres, aceites de coco y productos deshidratados. Nuestros productos están especialmente pensados para personas que conviven con celiaquía, hipertensión o diabetes. Son productos muy ricos en vitaminas, minerales y completamente libres de gluten. La mayoría de los procesos son artesanales, que hacemos mayormente con las manos y con herramientas que, en su mayoría, hemos hecho nosotros mismos ahí en la finca. 

Nuestra aspiración para el siguiente año sería ser aún más útiles para nuestra comunidad. Tenemos en planes hacer un punto de venta específicamente para desayunos donde pudiéramos abrir tipo seis de la mañana más menos porque vemos como nuestros vecinos se van para sus escuelas y sus centros de trabajo desde muy temprano porque nuestra finca también está alejada de la ciudad. Nos interesaría muchísimo ser útiles de esa manera. Esa sería una de nuestras aspiraciones para el año que viene.


KATIA: Hay una cosa que también choca con el contexto cubano  y es el modelo de la membresía. Se supone que tú te suscribes a algo por un tiempo determinado y eso función de forma automática. Es un modelo automatizado donde el usuario no tiene que tomar la decisión de compra cada mes o cada año, cuando sea el tiempo a la membresía. Automáticamente, eso sale de sus tarjetas porque ya están asociadas. Entonces, tú a lo mejor dices: “yo pensaba darme de baja, pero ya pasó y como volvió a cobrarme la membresía, me quedo”.

Entonces, es muy fácil que el usuario se mantenga pagando la membresía por diferentes meses o incluso años. En Cuba eso no ocurre así ¿Cómo tú puedes tener estas cuentas de los usuarios para que ellos se mantengan a día de hoy? 

RAFAEL: A día de hoy no hay una pasarela que te lo permita.

KATIA: No hay una pasarela eficiente. Si tú vas a aplicar un modelo de membresía falla lo principal, que el usuario no tenga que tomar la decisión de compra todo el tiempo, todos los meses o cada tres meses o cada año, como lo establezcas. El usuario tiene que decir si quiere seguir pagándole a AM:PM. Ahí se te van la mitad de los usuarios cada vez y tienes que trabajar muchísimo más. Es un  modelo que no me parece a día de hoy efectivo en Cuba. Y si alguien lo utiliza, que nos escriba para invitarlo al podcast y preguntarle cómo lo hace y cómo sobrevive haciéndolo.

RAFAEL: Sobre el tema de la diversificación que hablábamos ahorita, es fundamental. No obstante, me hablabas de la membresía y te digo que se pueden explorar, hemos explorado ideas en ese sentido con muy poco éxito, pero me gusta la idea. La gente en el equipo me odio porque cada tres meses yo voy con la próxima idea de y si probamos con otra idea. Nos enfocamos durante tres meses intentando algo y es un fracaso, pero yo estoy bien con eso.

La premisa es que si te acomodas, ahí si te llega la muerte porque estás bien, pero pasado mañana ese fondo que estaba no está y entonces no sabes para dónde virarte, ni sabes que funciona y que no. Y en este punto yo tengo una larga lista de cosas que sé que no funcionan porque ya las intenté. Entonces eso te da la medida de cosas que puedes probar que no son las que ya sabes que no va a funcionar.

KATIA: Me vas a contar entonces sobre qué cambio en el panorama. Si es mejor o no, hoy.

RAFAEL: Ya yo no soy una persona muy optimista, primero por naturaleza y segundo por la experiencia concreta. No recuerdo quien decía que era pesimista por vocación y optimista por necesidad. Más o menos ahí en esa hinchada.

KATIA: Muy pocas personas vienen acá y me dicen eso, Casi siempre me dicen yo soy súper optimista, o si no lo fuera no estaría en Cuba…

RAFAEL: Yo soy optimista por necesidad porque si no, ya hubiera cogido la lancha, pero no tengo interés en hacer eso. En mayo de 2023 finalmente se aprobó la Ley de Comunicación Social después de varios años dando vueltas en su versión 34. Una locura eso porque sólo se hicieron públicas como tres versiones, pero que sea la versión 34 te da la medida del nivel de conflicto que había, incluso al interior del propio gobierno, en la creación de ese documento.

Finalmente vio la luz, está probado. Se supone que las cosas que están ahí empiecen a implementarse en los próximos seis meses. Ya estamos en el mes de noviembre y hoy creo que están cerrando el Congreso de la Upec. No sé si también están esperando a diciembre para algo más con la Asamblea. En teoría en algún punto antes de que acabe el año ya eso debe haber empezado a ser no solo legal, sino de facto empezarse a cumplir. Esta Ley de Comunicación Social, básicamente, lo que hace es estructurar por primera vez en un documento legal la manera en la que se gestiona en la comunicación en Cuba a nivel institucional, a nivel organizacional, a nivel comunitario, a nivel de medios. En el caso de los medios establece una serie de regulaciones que tienen ahí un sabor agridulce. Yo creo que es súper positivo, desde el punto de vista legal, el reconocimiento por primera vez desde el año 65 que cerraron el mundo la existencia de medios de comunicación no estatales. Eso a mí me parece muy valioso y la ley reconoce la existencia de otros medios 

KATIA: Con todas las limitaciones.

RAFAEL: Sí, pero que la Ley cubana hoy después de 60 años casi diga que los medios no estatales pueden existir es un caso positivo. En crudo, sin evaluar lo que hay detrás. Además de eso que reconozca que esos medios primero es un matiz, no reconoce los medios en sí mismos. O sea, los medios no pueden existir por sí mismos, sino que tienen que ser medios asociados a algún tipo de organización que puede ser no estatal, y a partir de ellos funcionan. O sea tú no puedes crear un medio cuyo fin sea el medio

KATIA: Vamos a aterrizar eso. Quieres crear una empresa privada, pero no puede ser un medio de comunicación. A partir de tu empresa que es a lo mejor de construcción…

RAFAEL: Puedes crear tu revista de arquitectura.

KATIA: Crear un medo asociado porque es además un medio  que está relacionado con el objeto. O sea no es que tú vas a hacer una revista de música con tu empresa de construcción.

RAFAEL: Exactamente, ya por ahí empiezan a acomodarte la píldora. Pero bueno, existen los medios, se reconocen las fuentes de financiamiento o varias que pueden tener los medios. Se entienden desde los fondos, los mecenazgos, algo que rompe, desde el punto de vista práctico y psicológico, con esa tradición histórica de Cuba de demonizar el origen del dinero. Por supuesto que todo eso, estoy seguro que pasará por 32.000 filtros

KATIA: Claro, está establecido de una manera muy vaga, como siempre, que se pueda aplicar entonces a discreción. Entonces no sabes cuándo sí, cuando no

RAFAEL: Después de este primer hecho de que se pueden crear medios en Cuba que no son estatales, vienen las limitaciones que están asociadas a esto y una serie de cuestiones. Creo que algo que marca toda la ley es el enfoque político que tiene. El segundo por cuanto - y de ahí para atrás tres más- está asociado a la importancia que esto tiene para el sostenimiento del socialismo, parafraseando, el protagonismo del Partido. O sea, la instrumentalización política, el funcionamiento político que le ven a una ley que se supone que es de todo el mundo y la sociedad trasciende al partido y al gobierno y demás

KATIA: Y que pone en teoría como premisa el derecho a la información, a la expresión y a la comunicación.

RAFAEL: Por un lado, la comunicación desde ese enfoque político y por otro, el orden. Cuando te revisas el orden de los objetivos que tienen los medios, de las responsabilidades que tienen los periodistas o los profesionales de la comunicación y demás, está reforzando esa idea. O sea, tú primero tienes una función política de reforzamiento de un sistema político y después tienes que cumplir con la veracidad, con informar, con combatir la discriminación, pero es algo más secundario.

KATIA: Yo creo que de las primeras versiones a esta última depuraron bastante porque había mucho más de eso y era demasiado el sesgo político que había.

RAFAEL: Yo creo que desde el punto de vista de la lectura es más sutil. Las esencias están ahí pero es más útil en ese sentido. Y lo otro que se nota mucho es que, por supuesto, esto es una ley que en la práctica necesita unas normas complementarias que seis meses después todavía nos han aprobado, no están en ninguna parte y son las que te van a determinar en la práctica cómo va a funcionar. Se supone que el registro de publicaciones seriadas pasó del Ministerio de Cultura a este Instituto de Información y Comunicación Social que crearon hace dos años.

KATIA: Lo que era el ICRT.

RAFAEL: Lo ampliaron y diversificaron su objeto social. Me parece que ampliaron demasiado o, más bien, en el camino disolvieron ese aparato que era la Radio y la Televisión. No sé cuál es la idea, pero bueno, hoy no se sabe. Esa ley está ahí, no están hechas las normas complementarias, pero tenían seis meses para hacer efectivo todo ese proceso. Si yo quiero registrar la revista no existe el procedimiento legal para que lo haga 

KATIA: ¿Es alguna instancia donde se pueda ir y decir: nosotros somos un medio?

RAFAEL: De momento no. De momento hay una ley que dice que ya tú puedes hacerlo cuando estén las normas para que puedas hacerlo. Y por supuesto cuando estén las novedades para que puedas hacerlo efectivamente verás cuáles son las otras limitaciones concretas que puedas tener, más allá de las obvias y explícitas que hay ahora mismo como que el medio no es para destruir el gobierno que está hoy. Por eso digo, el orden para mí es importante porque te da un matiz en cuanto a las prioridades. Además no debe ser xenófobo y demás.

KATIA: Rafa, optimista por necesidad, ¿cómo visualizas el panorama de los medios  de comunicación independientes, hechos desde el sector privado, desde el emprendimiento en Cuba en los próximos años?

RAFAEL: A ver, aquí han muchas olas como a principios de los 2000 que empezó como la emergencia a través de Internet de blogs y después de los primeros medios más o menos organizados y demás. A la altura de hoy, veo varios bloques identificables. Por un lado, hay medios independientes muy establecidos, el caso más ejemplar pudiera ser CiberCuba que es un monstruo, es uno de los medios en español más leídos en el mundo. Le da las cajas a la inmensa mayoría de los medios de comunicación que hay en América Latina, una cosa brutal.

Por supuesto, ellos encontraron su modelo y les funciona y ya ellos tienen la vida resuelta en ese sentido. Eso es una empresa Voy antes.

Entender eso como un periodismo independiente ya sería faltar el respeto al periodismo independiente, más que nada por los recursos por los que disponen. Fíjate, yo Chapeau con ellos. Entendieron lo que querían hacer, lo hacen y están ahí pegados a su manual.

Pero bueno, tienes este tipo de medio generalista que busca conectar con una audiencia muy grande, a veces, como en el caso de CiberCuba, que trasciende incluso a la audiencia cubana, que se mueve en el orden de los millones de visitas al día y ya le sirvo cualquier cosa para seguir alimentando esa máquina.

Tienes a medios con un enfoque más social, más del periodismo, que está pidiendo cuentas al Estado o al poder en un sentido amplio. En su inmensa mayoría han tenido que emigrar sus creadores y sus sedes, y mantienen un ejercicio ahí desde la distancia lo cual, más allá de sus intenciones, afecta la calidad del trabajo que se puede hacer porque no están en el terreno muchas veces.

Entonces siempre hay como un delay de todo tipo ahí, pero bueno, están estos medios que han sido, sobre todo el año pasado cuando hubo una ola específicamente con El Toque.

KATIA: Hace aproximadamente un año por ahí

RAFAEL: Por supuesto, es una cosa recurrente. El panorama después de ese año no creo que cambió mucho. La inmensa mayoría de estos medios funcionan, casi en su totalidad, desde el exterior. 

Algunos a partir de su mayor o menor fortuna tienen una audiencia más o menos establecida, han encontrado modelos de financiamiento a partir de estos fondos que están disponibles para el periodismo en América Latina, o para el periodismo que está atendiendo el tema de derechos humanos y opresión y demás.

Y hay otro sector que es donde creo que está ubicado en AMPM que es el de los medios de nicho que ahora mismo el panorama para mí no es particularmente alentador. Ha habido un impasse muy grande. Vamos a ver cómo se desarrollan las cosas en los próximos años. Yo creo que hubo alrededor de la época en que AMPM estaba surgiendo, hubo un pequeño boom del que salieron una serie de proyectos. Algunos sobrevivieron y otros no, pero este periodismo de nicho creo que es el que menos conflictos ha tenido con el Estado en este sentido porque su foco no es algo que en el diario esté en constante conflicto con las cosas que hace el Estado. Son ilegales, somos ilegales, pero digamos que no le afecta a un particular y lo deja hacer, pero estás en una tierra de nadie. A la hora de, por ejemplo, buscar fondos y eso es muy complicado. Estás en una tierra de nadie porque no eres un medio que tenga una vocación de confrontación con el gobierno cubano. 

Por tanto, no eres atractivo para ningún fondo por la libertad de expresión o similar. No estás hablando de temas de audiencias extremadamente grandes porque de repente un día tocas un tema que le interesa mucha gente, pero tu gestión editorial no está enfocada en hablar de algo que le interesa a 100.000 personas todos los días.

Entonces, desde el punto de vista de publicidad y demás estás bastante restringido y estos medios están ahí, existiendo, esperando ver cómo se mueven las aguas, me refiero a los que han podido encontrar un modelo de subsistencia, y los otros han ido quedando. Yo creo que ese panorama de cara a la Ley de Comunicación pudiera afectar positivamente a algunos de estos medios, pero no creo que vaya a ser determinante para ellos en particular. Y, definitivamente, para los primeros que mencionaba sí entran de plano entre las cosas que no van a funcionar, no van a poder sacar su registro de de publicación seriada en el Instituto de Comunicación.

KATIA: Igual hay medios que, como bien decías, están trabajando, labrándose un camino como es el caso de AMPM que ya lleva varios años, a pesar de todos los obstáculos. Se me ocurren otros como Negolution que se enfoca solamente en el sector emprendedor, un medio especializado y toca esos temas de interés del sector privado cubano, pero hay mucho por hacer. Diría que la cantidad de medios independientes hoy en Cuba es muy pequeña y es más pequeña que antes porque muchos ya no están acá, incluso aunque estén funcionando.

Gracias, muchísimas gracias. No sé si te queda algún consejito para alguien que nos está escuchando y que quiere emprender específicamente en medios de comunicación porque tiene el sueño, la vocación, la voluntad de hacer a pesar de los obstáculos. 

RAFAEL: Bueno, primero algo que decía ahora mismo como un hándicap, pero también creo que es su valor en el mundo sobre todo, y Cuba ha dado un camino muy largo para parecerse al mundo, y es el valor del nicho.

En el mundo ya eso está muy valorizado y hay toda una economía alrededor de eso. Aquí nos ha tomado mucho más tiempo, nos tomará, pero eventualmente creo que es algo que va a poder generar proyectos rentables. El valor del nicho es una cosa muy importante, por tanto, si tienes una idea muy específica, no te sientas solo. Piensa que hay una pila de gente que le está descargando a esa idea muy específica. Eso por un lado.

Otra cosa importante es que te lo pienses bien y no para no hacerlo sino que te tomes el tiempo para planificar bien qué es eso, qué quieres, qué quieres hacer con ese medio o ese proyecto de comunicación porque el entusiasmo se acabó. El entusiasmo es una mecha que prende cantidad, pero se acaba y cuando se te acaba el entusiasmo tienes que tener otras motivaciones para seguir adelante con eso.

Eso también te lo da la planeación. Tomártelo con calma, armar un equipo, o sea, eso también creo que es otra cosa muy importante. Debes rodearte de personas que sean capaces de entender y compartir esa visión que tú tienes y de poder llevarlo adelante, incluso cuando tú no estás. Ese es otro de los problemas que tienen los emprendimientos, sobre todo en sus primeras fases. 

Si no logras despersonalizarlo, eso tiene ahí una señal de muerte pintada y más en un país tan convulso como el nuestro. Si pasado mañana pasa cualquier cosa y tú no estás ahí y eso dependía de ti para que funcionara, se va a quedar en el camino lo que pudo ser una muy buena idea.

KATIA: Rafa, millones de gracias por haber estado acá en El Pitch, por compartirnos tus experiencias, por hablar de manera abierta y natural, y por ayudarnos a contar, a visibilizar la realidad del emprendimiento en Cuba con todas sus limitaciones, pero también con sus oportunidades. 

A ti que nos estás escuchando, puedes encontrarnos en la penúltimacasa.com donde ponemos un resumen de todos los episodios. Además estamos en Instagram como @elpitch.podcast, y en Facebook. Nos vemos la próxima semana.